Historia Clínica Electrónica en México [Ventajas y desventajas]

Historia Clínica Electrónica en México [Ventajas y desventajas]

La historia clínica en México sigue un proceso estandarizado y cuidadoso para garantizar un registro completo y preciso de la salud de los pacientes. Sin embargo, hay diferencias significativas cuando se trata de la Historia Clínica Electrónica, o HCE. En este artículo te contaremos cómo se hace la HCE, cómo se diferencia de la convencional y cuáles son sus ventajas y desventajas, si es que las hay. 

Esperamos que esta información te ayude a mejorar tu práctica profesional, así como a concentrarte en tus labores médicas, que, a fin de cuentas, es lo que buscamos en Huli, por lo que puedes seguir aprovechando más de nuestros beneficios.

Principales diferencias entre historia clínica tradicional y electrónica

Las diferencias principales entre la historia clínica tradicional (en papel) y la historia clínica electrónica (HCE) empiezan por el hecho de que la historia clínica tradicional se registra en papel y se archiva físicamente en expedientes individuales, mientras que la HCE se almacena de forma digital en sistemas informáticos.

La historia clínica tradicional puede ser difícil de acceder y compartir, ya que requiere encontrar y transportar expedientes físicos, mientras que la HCE permite un acceso rápido y fácil a la información médica desde cualquier dispositivo con acceso autorizado. Además, la HCE elimina la necesidad de espacio físico y ofrece herramientas de búsqueda y organización digital.Una de las ventajas que ofrece la HCE es que no requiere actualizaciones manuales cada vez que se agrega nueva información, lo que ahorra tiempo y reduce el riesgo de errores. Mientras que la HCE se actualiza automáticamente, puede sincronizarse en tiempo real entre diferentes ubicaciones y dispositivos. Además, esto favorece la interoperabilidad, lo que facilita el intercambio de información entre sistemas y profesionales de la salud.

Aquí te explicamos cómo hacer una historia clínica, para lo cual el documento debe cumplir con un orden específico en el expediente clínico

¿Cómo se hace la historia clínica electrónica en México?

La historia clínica electrónica (HCE) en México ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, ya que ofrece una serie de ventajas en términos de accesibilidad, seguridad y eficiencia en la gestión de la información médica.Para realizarla, lo primero que hay que saber es que se utiliza un software o plataforma específicamente diseñada para la gestión de historias clínicas electrónicas. Estos sistemas deben cumplir con las regulaciones y estándares de seguridad de la información médica, como la Norma Oficial Mexicana NOM-024-SSA3-2012.Los médicos y personal autorizado pueden acceder a la historia clínica electrónica a través de una conexión segura, utilizando credenciales de acceso únicas y privilegios definidos según su rol en el sistema de salud.

Registro de datos

En la HCE la información del paciente se registra de manera digital, incluyendo datos de identificación, antecedentes médicos, historial de enfermedades, resultados de pruebas diagnósticas, notas de progreso, entre otros.

Los médicos pueden personalizar la historia clínica electrónica según las necesidades específicas del paciente y el contexto clínico, agregando campos adicionales, plantillas de notas clínicas, flujos de trabajo predefinidos, entre otras herramientas. De hecho, inclusive se registra un registro detallado de todas las actividades realizadas en la historia clínica electrónica. Esto incluye quién accedió a la información, cuándo y con qué propósito, lo que ayuda a garantizar la trazabilidad y la seguridad de los datos.En este caso también cuenta con la particularidad de que la información queda respaldada. Se da gracias a que se realizan copias de seguridad periódicas de la información almacenada en la historia clínica electrónica para garantizar su integridad y disponibilidad en caso de fallos del sistema o desastres naturales.

Regulación en México

Es importante que la historia clínica electrónica cumpla con todas las regulaciones y normativas aplicables en materia de protección de datos personales y seguridad de la información, como la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (LFPDPPP) y la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados (LGPDPPSO).Sin embargo, para la interoperabilidad es indispensable que los Sistemas de Información Hospitalarios (HIS) o los Sistemas de Información Clínicos (CIS) implementen estándares que aseguren el intercambio electrónico de los datos. Se conoce HL7 a los estándares informáticos internacionalmente reconocidos para garantizar la integridad y legibilidad de la información.HL7 tiene especificaciones de mensajes, documentos electrónicos y manejo de vocabularios controlados para diferentes dominios de salud.

¿Hay alguna desventaja con la HCE?

Si bien la historia clínica electrónica (HCE) ofrece numerosos beneficios, también presenta algunas desventajas que es importante considerar, entre ellos, el hecho de que la implementación de un sistema de HCE puede requerir una inversión significativa en términos de infraestructura tecnológica, software especializado, capacitación del personal y mantenimiento continuo del sistema.

Por fortuna en Huli te ofrecemos la solución integral, facilitando no solo la plataforma, sino también la capacitación para los profesionales en salud. Con esto, contribuimos con la productividad y eficiencia mientras los profesionales se familiarizan con el uso de la tecnología.La HCE sigue siendo una herramienta invaluable para mejorar la calidad y eficiencia de la atención médica en la era digital, por lo que esperamos que esta información haya sido de tu utilidad para motivarte a seguirla utilizando.