Galeno y la Historia Clínica en Medicina

Galeno y la Historia Clínica en Medicina

El término “galeno” es muy utilizado en la medicina gracias a Claudio Galeno de Pérgamo. Lo que resulta sorprendente es que ha pasado muchísimo tiempo desde su existencia y todavía el término sigue estando vigente. 

Se le agradecen, principalmente, sus numerosas contribuciones a la medicina en áreas como anatomía, fisiología, farmacología y cirugía. Sus escritos abarcan una amplia gama de temas médicos y han sido una influencia duradera en la práctica médica a lo largo de los siglos. Parte de esto, inclusive está presente en la historia clínica que cada profesional de la medicina debe elaborar.

En este artículo te explicamos quién es esta figura histórica de la medicina griega y cuáles fueron sus principales aportes en esta rama profesional que todavía hoy siguen estando vigentes.

La vida de Galeno

Galeno nació en Pérgamo, una ciudad de la antigua Grecia (actualmente Turquía), alrededor del año 129 d.C. Se formó como médico en Alejandría. Durante ese tiempo tuvo la oportunidad de realizar disecciones anatómicas, una práctica que no era común en otros lugares de la antigüedad. Esta experiencia le permitió desarrollar una comprensión profunda de la anatomía humana y sentar las bases para sus futuras contribuciones en este campo.Se dice que Galeno comenzó a desarrollar su propio enfoque médico, basado en una combinación de conocimientos tradicionales griegos y nuevos descubrimientos. Luego de graduarse, se trasladó a Roma. Ahí se convirtió en el médico personal del emperador romano Marco Aurelio, lo cual también lo convirtió en una figura que podía gozar de exposición y renombre.

Contribuciones a la medicina

Parte de la contribución que se le adjudica a Galeno está principalmente en el estudio del cuerpo humano mediante disecciones y experimentación. Desarrolló una comprensión detallada de la anatomía y fisiología humanas, identificando la función de órganos como el cerebro, el corazón y los pulmones. Todos estos conocimientos quedaron plasmados para futuras generaciones gracias a sus escritos. Los documentos que quedaron como archivo sentaron las bases para la comprensión de la medicina durante siglos, influyendo en figuras como Avicena en la Edad Media y Andreas Vesalius, durante el Renacimiento.

Otras áreas en las que Galeno aportó contribuciones significativas fueron la farmacología, la teoría de los humores y la cirugía. Sus ideas sobre la salud y la enfermedad, aunque influenciadas por las creencias de su época, sentaron las bases para la medicina occidental durante más de mil años.

Algunos ejemplos de sus aportes

Como ya dijimos, las contribuciones de Claudio Galeno a:la medicina fueron amplias y diversas, abarcando áreas como la anatomía, la fisiología, la farmacología y la cirugía. Hay una corriente de la medicina que inclusive se conoce como medicina galénica. Se basa en las enseñanzas y metodologías desarrolladas por él e impactó la práctica médica occidental durante más de mil años, desde la antigüedad hasta la Edad Media y el Renacimiento.  Aquí están algunas de sus principales contribuciones.

1. Anatomía y fisiología

Galeno realizó numerosas disecciones anatómicas en animales y humanos para comprender la estructura y función del cuerpo humano. Sus observaciones detalladas sobre órganos como el cerebro, el corazón, los pulmones y los músculos sentaron las bases para la comprensión de la anatomía humana durante siglos. También desarrolló la teoría de los nervios motores y sensoriales, que influyó en el estudio del sistema nervioso durante siglos.

2. Teoría de los humores

Otra de las filosofías o prácticas previas que adoptó y expandió fue la teoría de los cuatro humores propuesta por Hipócrates. Él postulaba que la salud y la enfermedad estaban influenciadas por el equilibrio o desequilibrio de los humores corporales (sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra). Esta teoría fue fundamental en la medicina occidental durante más de mil años y afectó el tratamiento de enfermedades mediante la modificación de la dieta, el ejercicio y la purga.

3. Farmacología

Se sabe que Galeno realizó extensos estudios sobre las propiedades medicinales de plantas y minerales, así como sobre la preparación y administración de medicamentos. Su trabajo en farmacología contribuyó al desarrollo de la medicina botánica y herbaria, y muchos de sus escritos sobre remedios medicinales fueron utilizados durante siglos en la práctica médica.

4. Cirugía

Galeno realizó numerosas contribuciones a la cirugía, incluyendo el desarrollo de técnicas para tratar heridas, fracturas, luxaciones y enfermedades quirúrgicas. Introdujo el uso de catguts para suturas y describió métodos para la extracción de cálculos vesicales y la reducción de hernias. Sus escritos sobre cirugía fueron utilizados como referencia estándar durante siglos.

5. Teoría del pulso

El griego fue pionero en el estudio del pulso como indicador de salud y enfermedad. Desarrolló métodos para evaluar la frecuencia, ritmo y calidad del pulso y correlacionarlos con diferentes condiciones médicas. Su trabajo en este campo influyó en la práctica médica durante siglos y sentó las bases para el desarrollo de la cardiología moderna.

La filosofía Galénica

Además de sus aportes prácticos, también se le conoce a Claudio galeno por lo que luego se nombró “la filosofía galénica”. Se basa en la idea de que el cuerpo humano está gobernado por tres órganos esenciales: el cerebro, el corazón y el hígado. Según él, estos tres órganos tienen funciones específicas y son responsables de regular diferentes aspectos del cuerpo y la mente.

El cerebro

Galeno consideraba al cerebro como el órgano principal del cuerpo, responsable de controlar las funciones mentales y sensoriales. Creía que el cerebro era el centro del pensamiento, la percepción y la conciencia, y que era el asiento del alma racional.

El corazón

Según Galeno, el corazón era el órgano responsable de bombear la sangre por todo el cuerpo y de distribuir el calor vital. Creía que el corazón era el centro de la vida y la vitalidad, y que todas las funciones del cuerpo dependían de su correcto funcionamiento.

El hígado

Galeno consideraba al hígado como el órgano encargado de producir la bilis, un líquido vital para la digestión y el metabolismo. Creía que el hígado estaba relacionado con las emociones y los impulsos irracionales, y que tenía un papel importante en la regulación de la salud y el bienestar general del cuerpo.

Trascendiendo la historia y el tiempo

La figura de Galeno ha trascendido la historia y el tiempo debido a la naturaleza atemporal de sus contribuciones a la medicina. Aunque vivió hace más de mil ochocientos años, muchas de sus ideas y descubrimientos siguen siendo relevantes en la práctica médica actual. Sus escritos han sido estudiados y traducidos a lo largo de los siglos, influyendo en generaciones de médicos y científicos en todo el mundo.

La influencia de Galeno también se extiende más allá de la medicina occidental. Sus textos fueron traducidos al árabe durante la Edad Media y jugaron un papel crucial en el desarrollo de la medicina islámica. Su legado continúa siendo objeto de estudio y debate en la medicina moderna, con muchos aspectos de su trabajo aún siendo objeto de investigación y aplicación clínica.

Otros personajes históricos de la medicina

Si bien es cierto, el término “galeno” existe hasta en el Dicionario de la Real Academia Española, además de Claudio Galeno, hay varios médicos cuyos aportes han tenido una relevancia histórica significativa en el campo de la medicina. Sus aportes también han trascendido el paso de los siglos y han servido como base para el desarrollo y evolución de la profesión. Aquí vemos algunos ejemplos valiosos.

Hipócrates (460-370 a.C.)

Conocido como el "Padre de la Medicina", Hipócrates fue un médico griego cuyas enseñanzas sentaron las bases de la medicina occidental. Es especialmente conocido por su enfoque en la observación clínica, la ética médica y el juramento hipocrático, que establece los principios éticos fundamentales para la práctica médica.

Andreas Vesalius (1514-1564)

Este anatomista belga realizó importantes contribuciones al estudio de la anatomía humana durante el Renacimiento. Su obra principal, "De humani corporis fabrica", es considerada uno de los tratados anatómicos más influyentes de todos los tiempos y revolucionó la comprensión de la anatomía humana.

William Harvey (1578-1657)

Harvey fue un médico inglés que realizó descubrimientos fundamentales en el campo de la fisiología y la circulación sanguínea. Es conocido por su descripción del sistema circulatorio y por demostrar que la sangre circula por el cuerpo en un circuito cerrado, lo que desafió las creencias médicas previas sobre la naturaleza del corazón y la circulación.

Louis Pasteur (1822-1895)

Fue un microbiólogo y químico francés cuyos descubrimientos sentaron las bases de la microbiología y la medicina moderna. Es conocido por su trabajo sobre la teoría germinal de las enfermedades, la vacunación y la pasteurización, que revolucionaron la prevención y el tratamiento de enfermedades infecciosas.

Florence Nightingale (1820-1910)

Ella fue una enfermera británica pionera en el campo de la enfermería moderna. Es conocida por su trabajo durante la Guerra de Crimea, donde introdujo prácticas de higiene y cuidado de enfermería que mejoraron significativamente las condiciones sanitarias en los hospitales militares y redujeron la mortalidad de los soldados heridos.

Gracias a Galeno

Esperamos que este artículo sobre un gigante de la medicina te haya permitido entender la importancia de su relevancia, que ha trascendido la historia y el tiempo. A pesar de vivir hace más de mil ochocientos años, las ideas y descubrimientos de Galeno siguen siendo objeto de estudio y admiración en todo el mundo.

En Huli seguiremos compartiéndote información valiosa que te permita conocer más de tu profesión, pero también te permita modernizar tu consultorio.