¿Cuál es la importancia de la espirometría en el diagnóstico médico?

¿Cuál es la importancia de la espirometría en el diagnóstico médico?

Este artículo se encuentra dirigido a profesionales de la salud y no para el autodiagnóstico de pacientes.

Las enfermedades pulmonares y de las vías respiratorias se encuentran entre las primeras causas de muerte a nivel mundial y muy a menudo no son diagnosticadas o por el contrario son sobrediagnosticadas, según la Organización Mundial de la Salud.

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), una patología de los pulmones caracterizada por una inflamación de las vías respiratorias que provoca un progresivo estrechamiento de las vías aéreas y una obstrucción del flujo de aire no del todo reversible, es un ejemplo del anonimato que viven quienes lo padecen producto del desconocimiento.

Por otra parte, en el caso específico del asma, Sociedades Respiratorias de diferentes países han mostrado su preocupación por el diagnóstico en exceso de esta enfermedad que afecta a aproximadamente a más de 300 millones de personas.

Uno de los métodos exploratorios más utilizados para la detección del asma, enfermedad pulmonar obstructiva, bronquitis crónica, enfisema, fibrosis pulmonar, entre otras enfermedades pulmonares y respiratorias es la espirometría.

La espirometría es la prueba más útil y accesible para pacientes y profesionales de la salud con el objetivo de conocer la función pulmonar, de acuerdo con la European Respiratory Society y la American Thoracic Society, dos importantes organismos especialistas en el tema.

La espirometría mide el volumen de aire exhalado en momentos específicos durante una exhalación completa y contundente después de una inhalación máxima.

A continuación conozca las indicaciones y explicación del funcionamiento de la espirometría brindadas en el artículo Descripción general de las pruebas de función pulmonar en adultos de la editorial especializada UpToDate:

“El volumen total espirado, conocido como capacidad vital forzada (FVC), el volumen espirado en el primer segundo, conocido como volumen espiratorio forzado en un segundo (FEV1), y su relación (FEV1 / FVC) son las variables más importantes informadas.

La capacidad vital lenta (SVC) también se puede medir con espirómetros que recopilan datos durante al menos 30 segundos. La SVC puede ser una medida útil cuando la FVC se reduce y hay obstrucción de las vías respiratorias. La exhalación lenta da como resultado un menor grado de estrechamiento de las vías respiratorias y el paciente puede producir una capacidad vital mayor, incluso normal. Por el contrario, la capacidad vital con enfermedad restrictiva se reduce durante las maniobras lentas y rápidas. Por tanto, si la capacidad vital lenta o forzada está dentro del rango normal, generalmente no es necesario medir los volúmenes pulmonares estáticos (volumen residual y capacidad pulmonar total)”.

La espirometría tiene como objetivo detectar si el problema es por la vía aérea o por el palenque en el tejido pulmonar.

“El tipo de información que brinda una espirometría da dos grandes grupos en la parte funcional, la parte que lleva y conduce el aire en la vía respiratoria y la otra parte que es el tejido pulmonar que ese es el que realiza la respiración, el intercambio por dióxido de carbono a oxígeno”, aseguró el Dr. Luis Ugalde, especialista en neumología.

Importancia de la espirometría para especialistas y pacientes
Entre sus principales ventajas para el paciente es que tiene un costo más accesible, no es invasiva, no involucra inyecciones ni sedación y siguiendo las debidas instrucciones es muy fácil de aplicar.

Se estima que el 80% de los casos el resultado será favorable para el paciente, pero su importancia es para prevenir y ver qué casos requieren atención o la implementación de otras pruebas.

La prueba dura de 10 a 15 minutos y conlleva un riesgo mínimo. No brinda un diagnóstico como tal pero brinda información de valor para su debida clasificación.

Cuando un paciente padece falta de aire, tos o cualquier síntoma que sospeche puede ser una enfermedad pulmonar se recomienda realizar la espirometría.

Resumen de cómo se realiza una espirometría

¿Cómo se interpretan los resultados de una espirometría?

El Dr. Luis Ugalde Gamboa, especialista en neumología nos explica que de acuerdo a las variables que son medidas durante una espirometría cuando estas no alcanzan el 80% se pueden reconocer tres diferentes alteraciones: trastorno obstructivo, trastorno restrictivo y trastorno mixto.

Además de la espirometría, las principales tipos de pruebas de función pulmonar (PFT) son los volúmenes pulmonares y la cuantificación de la capacidad de difusión del monóxido de carbono.

El principal objetivo de este artículo es que tanto especialistas como pacientes consideren las pruebas de función pulmonar vitales para el cuidado de su salud y así evitar enfermedades pulmonares y respiratorias principales causas de mortalidad a nivel mundial.

Referencias
https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/spirometry/about/pac-20385201

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003853.htm

https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-mundial-espirometria

https://www.who.int/respiratory/es/

https://espanol.medscape.com/verarticulo/5904014

https://www.abc.es/salud/abci-epoc-enfermedad-anonima-infradiagnosticada-201111160000_noticia.html

https://neumoped.org/diagnosticamos-asma-en-exceso-o-por-el-contrario-lo-infradiagnosticamos/